Coordenada 8. Antiguo Palacio de Medicina / Costureras

 
 

M68 Cartografía de la Resistencia .8 Antiguo Palacio de la Escuela de Medicina.

Domingo 25 de noviembre 2018 - 19:00 horas

Coordenada espacial: República de Venezuela 33, Centro Histórico, Centro, 06010 Hervidero y Plancha, CDMX.

Acto coreográfico a cargo de Evoé Sotelo Con la participación de: Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) y Sindicato Nacional De Trabajadores De La Industria De La Costura, Confección, Vestido, Similares Y Conexos 19 De Septiembre

 
 
 

“Ya despuesito, cuando llegó el tiempo de que la gente bajo los escombros ya no estuviera con vida, del edificio donde estaba Topeka empezaron a sacar rollos de tela ensangrentados y con partes de cuero cabelludo. Eso nos permite deducir que esos rollos cayeron aplastando a las personas; pero a los de Topeka no les importó sacar de entre los rollos a los mismos muertos. Por eso muchas trabajadoras quedaron en calidad de desaparecidas y sus cuerpos nunca fueron encontrados.”

Evangelina Corona

Costurera

Fragmento del libro: Contar las cosas como fueron, de Evangelina Corona Cadena, DEMAC (Documentación y Estudios de Mujeres, A.C.), 2007

 
AFHGV001559 - Batalla del Casco de Santo Tomás.jpg
AFHGV000998 - En Ciencias Biológicas.jpg
imagen_3.1_baja.jpg
 

Daños a las costureras por el sismo del 19 de septiembre de 1985

 1326 talleres o fábricas de la zona de San Antonio Abad quedaron inactivos, 800 de ellos totalmente destruidos

Sin sueldo la mayor parte de las costureras de las fábricas dañadas

Entre 6 mil y 7 mil trabajadoras, costureras en su mayoría, quedaron afectadas

La mayoría laboraban en jornadas que rebasaban las 10 horas de trabajo y obtenían ingresos menores al salario mínimo

Muchos talleres laboraban con razones sociales fantasmas, lo cual les permitió evadir todo tipo de responsabilidades con sólo sacar la maquinaria

 

Fuente: Sara Lovera y Luis Alberto Rodríguez, La Jornada, 3 de octubre de 1985; y Ricardo del muro y Saide Sesín, Unomásuno, 9 de octubre de 1985

Tomado de: Contar las cosas como fueron

 
CartografiadelaResistencia3_OcupacionesDesagravios_Preparatoria2_ErikaMendez_DanzaUNAM_Foto-GabrielRamos_MG_3421 (1).jpg
 

Evangelina Corona

(San Antonio Coaxomulco, Tlaxcala, 1938)

Nació en San Antonio Coaxomulco, Tlaxcala, en 1938, en el seno de una familia de origen campesino. De niña emigró a la Ciudad de México para trabajar como empleada doméstica. Tuvo dos hijas y fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Costura, Confección, Vestido, Similares y Conexos 19 de Septiembre, el cual surgió entre los escombros del terremoto de 1985, cuando se derrumbaron decenas de edificios que albergaban talleres de costura. Las costureras experimentaron históricamente la situación de explotación de estos sistemas de trabajo, pero nunca se imaginaron que esta vida, aunque precaria, terminaría con la muerte de cientos de costureras sepultadas bajo las ruinas que dejaron los sismos, cuando los patrones prefirieron rescatar su maquinaria y materia prima antes que los cuerpos de las trabajadoras. 

 
 
cultura-unam-m68-gana-premios-de-5000.jpg