¿Quiénes somos en el presente, en y desde el Sur?

Desde esta pregunta, Danza UNAM articula el Encuentro SERSUR 2025, dedicado a la danza Latinoamericana y del Caribe, reconociendo al arte como reflejo y motor de identidad colectiva.

En las artes escénicas del Sur emergen narrativas que desafían cánones adquiridos ó impuestos, revalorizando lo propio y celebrando la diversidad cultural. La danza, portadora de memoria ancestral y expresión contemporánea, se manifiesta como un espacio de resistencia, creatividad y transformación.

Más allá de los modelos económicos tradicionales, las comunidades del Sur construyen redes solidarias que fortalecen sus culturas. Esta visión holística y decolonial apuesta por la identidad compartida y la colaboración.

Latinoamérica y el Caribe ofrecen una voz singular que, en diálogo con lo global, propone nuevas estéticas y formas de relación. Visibilizar su danza implica también afianzar redes culturales que cuestionan los mapas hegemónicos y valoran al cuerpo como territorio de expresión, identidad, memoria y paz.

Re-apropiarse de las propias narrativas es clave para construir comunidades culturales basadas en la justicia y la equidad. En este camino, la danza se convierte en acto de resistencia y celebración de la diversidad.

En este espíritu, Danza UNAM desarrolló a lo largo de 2025 el proyecto SERSUR, con múltiples acciones junto a artistas latinoamericanos y caribeños, culminando en el Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe, del 7 al 16 de noviembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, Ciudad de México.

Desde aquí, desde el Sur, este encuentro invita a imaginar nuevas formas de habitar el presente, a través de la danza como lenguaje común, vehículo de memoria y proyección de futuros posibles.

Reconociendo nuestra historia para re-escribirla desde nuestras propias voces, miradas y contextos, esta iniciativa busca responder, desde el cuerpo y la creación, a la pregunta esencial:


¿Quiénes somos hoy, en y desde el Sur?