El Encuentro TRAC Tradición y Actualidad en los Cuerpos Danzantes es una invitación a reflexionar, a través del movimiento, sobre el lugar que ocupan las danzas tradicionales en un mundo en constante transformación.

Este espacio propone un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, explorando cómo los rituales y expresiones corporales heredadas se transforman frente a los acelerados cambios socioculturales. Desde una mirada estética, antropológica y comunitaria, TRAC busca reconocer el valor del patrimonio inmaterial y su capacidad de adaptación sin perder su esencia.

En sintonía con la Semana de Cultura de Paz, este encuentro promueve el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la transmisión de saberes que fortalecen la identidad colectiva. Porque a través del cuerpo que danza, también se piensa, se dialoga y se construyen formas de convivencia donde la tradición conversa activamente con el presente.

TRAC tiene como objetivo profundizar en el fenómeno de la transformación de la tradición a la actualidad desde el enfoque estético, sociológico y antropológico de la danza, propiciando un diálogo entre cada  concepto.

El ritual, como eje fundamental de este análisis, revela que la danza tradicional es mucho más que una expresión artística: es un acto de memoria, de conexión comunitaria, de resistencia cultural. Es a través del ritual que las danzas transmiten sabiduría ancestral, pero también es en el cambio donde estas prácticas encuentran nuevas formas de resonar.

Este año, TRAC contará con la participación de destacadas agrupaciones universitarias como:

  • Danza Tradicional Mexicana

  • Ballet Folklórico Universitario VINI CUBI

  • Ballet Folklórico Miztli Calli de la Facultad de Odontología

Así como instituciones y artistas invitados como:

  • IXTMO, Laboratorio escénico interdisciplinario de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBAL

  • El Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima

  • La bailaora Gabriela de los Peines con la pieza Areal

  • Alberto Montes y Rolando Hernández con la investigación coreosónica percusiones menores 

  • El coreógrafo Renaud Samper con el performance Déjà Vu - un punto de encuentro entre la danza barroca francesa y el tinku, un ritual ancestral boliviano- Francia-Argentina-Bolivia

  • Y los Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla

Entre las actividades formativas se llevará a cabo el taller “Historia, coreografía e indumentaria Flor de Piña”, impartido por Héctor Arturo Hernández Villar y Marsel Toledo de Oaxaca, además de cuatro conversatorios temáticos con la participación de artistas y académicos invitados, para enriquecer la reflexión colectiva en torno al concepto de TRAC.

Contaremos también con el programa “Historia en Movimiento” del Taller Coreográfico de la UNAM, en la celebración de sus 55 años, con un programa especial de obras coreográficas acompañadas de música de compositores mexicanos icónicos del siglo XX; y como parte del Programa de Vinculación Institucional entre la Dirección de Danza de la UNAM y la Coordinación Nacional de Danza, la participación especial de bailarines invitados de la Compañía Nacional de Danza del INBAL.

El encuentro cerrará con NaCIONeL, de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU), una pieza del coreógrafo Ricardo Daniel que propone una exploración histórica y especulativa de los cuerpos danzantes mexicanos.


En tiempos de nuevos nacionalismos, arrepentimientos globalistas, hiperviolencia e identidades digitales, surge una pregunta urgente:
¿Qué bailaremos las y los mexicanos?