Cartografías
Un mapa es una representación racional del espacio, un objeto cuya vocación es ubicar la presencia del cuerpo en un sitio, dar dirección a su desplazamiento o nombre al lugar de su inmovilidad. Tal es la intención de la cartografía. La Dirección de Danza de la UNAM ha trazado diversas cartografías para el mes de septiembre: En la cartografía onírica sostendrán un apasionado diálogo barroco la inmensa poeta Sor Juana Inés de la Cruz y la extraordinaria bailaora María Pagés, mientras que las máscaras corporales de la compañía Delfos invocarán la presencia de los otros. En la cartografía histórica se instalará la limpidez neoclásica del Taller Coreográfico de la UNAM que llega a su temporada 100 con la firme convicción de explorar rutas contemporáneas sin abandonar la tradición. En la cartografía de la violencia no sólo hay sitio para los cuerpos desplazados por las armas en México o Colombia, que registra Malevolence, sino también para la memoria en la que habitan los cuerpos anulados hace 50 años, evocados en Una noche de octubre que no se olvida, de Graciela Henríquez. En la cartografía de la resistencia, los cuerpos ocuparán cinco coordenadas: la explanada de la Facultad de Medicina para evocar la toma de Ciudad Universitaria, del Reloj de Sol de la Unidad Habitacional Tlatelolco para conmemorar el movimiento vecinal surgido de las ruinas del edificio Nuevo León, un espacio a un costado de la Plaza de las Tres Culturas para recordar la violenta toma de la Vocacional 7, y la Escuela Superior de Economía del IPN para desagraviar el Casco de Santo Tomás a 50 años de su violenta toma. Ubicar y evocar, ocupar y desagraviar, resistir y no olvidar son los objetivos de nuestras cartografías. Los esperamos en algún punto del mapa.